Aumento de mamas en Pamplona

El aumento mamario, llamado también mamoplastia de aumento, es una operación empleada para aumentar el tamaño de las mamas, así como para mejorar su forma y consistencia, mediante el empleo de prótesis. Es uno de los procedimientos de cirugía plástica realizados con mayor frecuencia, indicado en la mujer cuyas mamas nunca se han desarrollado hasta un tamaño estéticamente satisfactorio, o que considera que sus mamas son demasiado pequeñas. El tamaño insuficiente puede ser secundario también a una pérdida de volumen tras uno o varios embarazos, lactancia, reducción de peso o al paso de los años. La disminución de tamaño se suele acompañar de una pérdida de la consistencia o firmeza mamaria, con alteración de la forma. La mamoplastia de aumento está indicada también para equilibrar el volumen de mamas asimétricas por diferencia de tamaño. Otras indicaciones son la corrección de diversas deformidades congénitas y del desarrollo, como las mamas tuberosas; y el aumento de la mama contralateral en la reconstrucción mamaria tras mastectomía.
Planificación preoperatoria
La planificación adecuada del aumento mamario antes de la operación es fundamental, incluyendo un estudio anatómico detallado de las mamas. Se considerarán aspectos estéticos diversos, como el tamaño, forma y consistencia; volumen de las glándulas mamarias; calidad de la piel (elasticidad, presencia de estrías); espesor de la grasa subcutánea; tamaño y posición de las areolas y pezones; configuración de los polos inferiores; distancia entre areolas-pezones y surcos submamarios; asimetrías del tamaño y forma de las mamas, o de la altura de los pezones; y medidas de la pared torácica. Se considerarán también la estatura, peso y constitución general de la mujer. Con este estudio preoperatorio, individualizado para cada paciente, se recomendará el tipo de prótesis y la técnica de aumento más adecuadas.
La realización de una mamografía y/o ecografía mamaria antes de la operación es conveniente, para detectar cualquier anomalía existente en las mamas, así como para disponer de una referencia con la que comparar los controles postoperatorios.
Técnica de aumento mamario
El aumento mamario consiste en la introducción de una prótesis dentro de un bolsillo anatómico realizado a través de una incisión. La prótesis, la incisión para introducirla y la localización anatómica o bolsillo de implantación pueden ser de varios tipos. Tras la implantación, el organismo desarrolla de forma natural una envoltura capsular que rodea a la prótesis.
Prótesis mamarias
Las prótesis mamarias son implantes con una envoltura de elastómero de silicona, rellena de un contenido de gel de silicona o de suero fisiológico. Las características de las prótesis mamarias empleadas actualmente, con respecto al contenido, forma, tamaño y superficie, pueden ser variables.
Las utilizadas con mayor frecuencia contienen un gel de silicona cohesivo o bien contienen suero fisiológico. El gel de silicona cohesivo se caracteriza porque mantiene la forma y no sale de la envoltura en el caso de rotura de la prótesis. El grado de cohesividad puede ser variable. Se dispone de prótesis con un gel de alta cohesividad, de consistencia más firme, y de prótesis con un gel menos cohesivo, que proporciona una consistencia más blanda. La ventaja de las prótesis con gel de silicona cohesivo es que, además de que el gel queda retenido de forma uniforme en el caso de rotura de la envoltura, proporcionan una flexibilidad natural propia del tejido mamario.
Se emplean prótesis llamadas redondas, porque su base es redonda, o bien anatómicas o biodimensionales, con forma similar a la de la mama. Ambos tipos se fabrican con una variedad muy amplia de tamaños. Tanto las prótesis de gel redondas como las anatómicas son cohesivas. El gel de las anatómicas es de alta cohesividad. Las prótesis redondas tienen un diámetro variable según el tamaño, y su mayor proyección se localiza en la zona central del implante. Las prótesis anatómicas tienen menos proyección en el polo superior, mientras que la mayor proyección se localiza en el polo inferior. Estas prótesis se diseñan con diversas alturas, anchuras y proyecciones, cuya combinación permite disponer de una gran variedad de formas y tamaños con el fin de satisfacer los requerimientos individuales de cada paciente, los cuales han sido analizados en la planificación preoperatoria.
La superficie de la envoltura puede ser lisa o presentar diversos tipos de rugosidades microscópicas. Actualmente las prótesis más empleadas tienen una superficie rugosa o texturada, dado que se ha demostrado que dicho tipo de superficie tiene capacidad para prevenir endurecimientos de la cápsula desarrollada de forma natural alrededor del implante.
Existen diversos fabricantes de prótesis mamarias. El Dr. Escudero emplea prótesis mamarias texturadas de gel de silicona cohesivo de máxima calidad MENTOR® (www.mentorwwllc.com/global-us). Estas prótesis son líderes mundiales en el mercado.
Incisiones
La introducción de las prótesis mamarias puede realizarse a través de diversas vías de abordaje, empleando incisiones cutáneas pequeñas. Las opciones habituales son:
- En el surco situado en el polo inferior de la mama.
- En el borde inferior de la areola.
- En el hueco de la axila.
Localizaciones anatómicas
La localización anatómica en la que se coloca la prótesis puede ser:
- Detrás de la glándula mamaria y delante del músculo pectoral mayor.
- Detrás de la fascia o capa que cubre al músculo pectoral mayor.
- Detrás del músculo pectoral mayor.
- Combinación de estas localizaciones.
La vía de abordaje para introducir las prótesis y la localización anatómica en la que serán colocadas dependerá, en parte, de las características de las mamas y de la constitución de la paciente. El Dr. Escudero aconsejará las opciones más adecuadas tras el análisis preoperatorio.
Si las mamas, además de pequeñas, están caídas, puede ser necesario un procedimiento de elevación mamaria o mastopexia asociado al aumento de tamaño mediante prótesis.
La operación para aumento mamario se realiza bajo anestesia general y suele durar alrededor de hora y media a dos horas, requiriendo generalmente de ingreso hospitalario de una noche.
Postoperatorio
Tras la operación se aplica un vendaje, que a los pocos días es cambiado por un sujetador elástico. Las molestias suelen ser de corta duración, controlables mediante analgésicos adecuados y otras medidas. La actividad laboral sedentaria puede reanudarse en pocos días, mientras que actividades laborales o deportivas intensas deben demorarse al menos un mes.